3 COSAS QUE DEBEMOS SABER PARA COMUNICARNOS CON él
El pasado 24 de septiembre se presentaron los resultados del Perfil del Consumidor de El Financiero, realizado por la empresa White Rabbit. Esta edición permitió corroborar lo que ya se presagiaba en la entrega del 2018: El consumidor costarricense cambió de forma permanente, pero antes de saber qué implica este cambio para las marcas es importante entender qué fue lo que pasó:
- El presupuesto libre de gastos fijos se redujo en un 24,4% con respecto al 2018, esto se traduce en consumidor con menos capacidad de compra.
- La ecuación de valor se ajustó, un 65,5% de las personas creé que lo que compran vale menos de lo que cuesta.
- Los ticos y ticas dejaron de darle tanta importancia a la experiencia y empezaron a enfocarse en el desempeño que ofrecen los productos y servicios, es decir, empezaron a tomar decisiones de compra más racionales.
- Los consumidores fieles quedaron atrás, un 45,3% afirma que cambiará de marca en el 2020.
Pero no todo son malas noticias, si bien el consumidor costarricense se transformó como consecuencia de la desaceleración económica que experimenta el país, hay marcas que siguen siendo irremplazables para él y son relevantes en su vida más allá del producto o servicio y de su precio. Estas marcas son las que han logrado que sus consumidores se sientan identificados (poseen un 38% más de drivers emocionales que el resto) y han sabido comunicarse entendiendo el contexto.
Entonces, ¿qué debemos saber para ser una marca irremplazable en Costa Rica?
- UNO: El estudio realizado detectó que el género es una de las temáticas más relevantes para las y los costarricenses. Durante los últimos 5 años, Costa Rica fue el país del mundo que generó más búsquedas relacionadas con el término “ideología de género” en Google. Esto significa que al comunicarnos con una perspectiva de género adecuada tenemos más oportunidades de convertirnos en una marca relevante y empática dentro del contexto actual.
- DOS: Los estereotipos de género están en proceso de de-construcción dentro de la sociedad costarricense y un 34,5% de la población los rechaza por completo, estas personas, además, tienen un perfil interesante para las marcas ya que su presupuesto libre de gastos fijos es 13,5% más grande que el del promedio y son personas más optimistas con relación al futuro económico del país.
- TRES: De 1423 publicidades analizadas, correspondientes a los últimos 2 años, el 94,3% reproducen algún estereotipo de género, esto nos deja sacar dos conclusiones: la primera es que en un contexto de desaceleración económica, las marcas están invirtiendo su presupuesto de publicidad en mensajes que alejan a su público potencial y la segunda, que ninguna marca está consciente aún de la transformación que está experimentando la población con respecto a las temáticas de género y esto es una gran oportunidad para empezar a empatizar con un público al que nadie le está hablando correctamente.
En resumen, actualmente la economía nos obliga a convertirnos en marcas irremplazables para los consumidores y la única forma de lograrlo es a través de la empatía, sin embargo, seguimos reproduciendo ideas y creencias que las personas ya no tienen o de las cuales dudan cada vez más. No obstante, es el momento perfecto para hacer las cosas de una manera diferente ya que, como concluye el Perfil del Consumidor: “En esta economía lo único arriesgado es seguir haciendo lo mismo”.
0